http://cambiaa-el-color-de-tufacebook.blogspot.com/ (y)
martes, 18 de marzo de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
Proyecto: expresar opinión personal
sobre noticias.
Escuela: José María de yermo y parres
Grado: 6·
Alumno: Alejandro Rodríguez Márquez.
Fecha: 13 de febrero del 2014
Link de mi blog:
halocombatevolved1.blogspot.com
Propósito:
El propósito
de este proyecto es escribir una carta de opinión, aprender todas las secciones
del periódico y ver de qué sección son las noticias que se presentan en los periódicos
o en la tele.
Y para ello,
identificare la estructura de una carta de opinión. Hare un borrador, y su título
será borrador 1. Ahí hare la primera carta. Luego la verificare con otra
persona, y lo que me diga que está mal, lo corregiré. De modo que mi carta se
vea formal.
Pedregal de san José a 13 de febrero del 2014
Estimado editor:
Como alumno
de la escuela José maría de yermo y parres, deseo opinar con respecto a la
noticia publicada el 2 de febrero del 2014, la cual habla sobre el INE que
pronto saldrá en mayo de este año. Comenzó a correr la versión de la extinción del
instituto federal electoral (IFE) cambiando a la creación del instituto
nacional electoral (INE) mismo que debe quedar funcionando a fines del mes de mayo.
Según la reforma constitucional, la cámara de diputados tiene hasta el 30 de abril
para sacar 4 leyes reglamentarias: la ley general de partidos, la ley general
que regule los procesos electorales, la ley general de delitos electorales y la
regulación de la materia en propaganda.
En mi opinión,
puede ser que den más reformas o leyes reglamentarias, y como la INE pronto será
nacional, puede que haya ciertas diferencias entre estados, situación que puede
llegar a un malentendido. Pero si esto resulta buena idea, puede que el país puede
mejorar.
Pero eso es
importante que todos participemos como ciudadanos según las leyes que se emitirán.
Gracias por
su atención, que la pase bien.
Autoevaluación
|
|
Lo hago muy bien
|
Lo hago a veces
|
Necesito ayuda
|
|
Reconozco la estructura de los periódicos
|
X
|
|
|
|
Puedo expresar mi opinión de manera
escrita.
|
|
X
|
|
|
Puedo distinguir la diferencia entre
hechos y opiniones
|
|
X
|
|
|
Sé cómo fundamentar una opinión.
|
X
|
|
|
|
|
L hago
muy bien
|
Lo hago
a veces
|
Necesito
ayuda
|
|
Comparto con mis compañeros la información
que encuentro
|
|
X
|
|
|
Busco razones
para fundamentar mis opiniones
|
|
X
|
|
|
Escucho y
considero las correcciones que me hacen mis compañeros.
|
X
|
|
|
domingo, 2 de febrero de 2014
Proyecto:
´´hacer una obra de teatro basada en un cuento´´
Alumno:
Alejandro Rodríguez Márquez.
Profesor:
Miguel Johanan Esli Hernández Ortega
Escuela:
José María de Yermo y Parres
Fecha
de entrega: martes 4 de febrero del 2014
Introducción:
El propósito de este
proyecto es escribir una obra de teatro partir de un cuento. Para hacer esto,
necesitare ver las características entre un cuento y una obra de teatro. Luego
veré sus diferencias para ya concluir y poder empezar la transformación de
cuento en obra de teatro. Hare tablas de comparación entre una obra de teatro y
un cuento. Después hare otra tabla en donde compare los personajes.
Lo más importante en este
proyecto será la convección de cuento en obra de teatro. Yo siento que este
trabajo será fácil pero laborioso, porque en la convección, hare más palabras
en la obra de teatro como en el cuento.
El cazador y la anjana
|
diferencias
|
igualdades
|
|
En la obra de teatro
faltan más elementos.
La obra de teatro usa
diálogos entre personajes y el cuento solo narra.
En el cuento le falta
sacar los personajes como en la obra de teatro.
En la obra de teatro salen
acotaciones y en el cuento solo narra las acciones de los personajes.
|
Describen el personaje.
Escriben el mismo tema.
Salen los personajes.
Las acciones de os
personajes.
|
|
personaje
|
descripción
|
Obra de teatro o cuento
|
|
Cazador
|
El mata animales con una
escopeta y le daba igual.
|
cuento
|
|
Anjana
|
Es un hada de las montañas
que son bondadosas y visten de manta blanca.
|
cuento
|
|
Animales
|
Son un conejo, una rana y
un jabalí.
|
|
|
Duende
|
Es la persona que narra en
el transcurso del cuento
|
|
La mulata
Narrador: es el que lee el texto.
Personas: son integrantes del pueblo en
el que viven.
Carcelero: le molesta todo, y en la obra
es grosero con la prisionera.
Mulata: es una mujer bella que
misteriosamente es una bruja.
Narrador: se trata de una mujer inteligente, conocía todos los
secretos herbolarios de la región y
de sus antepasados, sabía de memoria todos y cada uno de los caminos de
la región, conociendo con exactitud donde y cuando crecerían las plantas más
importantes. A pesar de ser de edad avanzada,
lucia muy joven. Por todas estas cualidades, las mujeres la llamaban la
¨mujer de los casos difíciles¨ y es que siempre tenía un remedio para cada cosa, no hubo nadie que
no haya ido a pedirle un consejo de belleza.
Muchos hombres trataron de
conquistarla per ella prefería estar
sola y rechazaba a cuanto pretendiente se le acercaba. Estas personas comenzaron a sentir celos y
empezaron las habladurías de que la señora tenía un poder sobrenatural.
Personas:
¡es una bruja! (gritaron enojados y señalándola)
Narrador:
las personas creaban sus propias versiones de que la señora volaba encima de los tejados de las casas y
que el diablo la visitaba haciendo parecer que su casa se incendiaba. Luego la
santa inquisición la encarcelo hasta el día de su condena. El guardia notaba
que la señora tenía un carboncillo en las manos. Pero el guardia se lo quitaba.
El otro día, vio a la señora
dibujando un barco en la pared, el guardia se acercó y le dijo…
Mulata:
carcelero, ¿podría decirme que le hace falta a mi barco?
Carcelero:
(se
acerca molestamente)
¡desgraciada mujer! Si te arrepintieras de tus pecados, podrías ser
perdonada.
Mulata:
(sin
hacerle caso al carcelero continuo) ande dígame, ¿Qué le hace falta a
mi barco?
Carcelero: le falta el mástil. (Con
voz molesta)
Narrador: la señora comenzó a dibujar el
mástil mientras el carcelero se
retiraba. Más tarde regreso el hombre y la señora le dijo…
Mulata: carcelero, ¿ahora que le hace falta
a mi barco?
Carcelero: ¡sigues con lo mismo! (dice
gritando) deberías arrepentirte de tus pecados, solo eso te salvaría.
Mulata: ¿qué le falta a mi barco? (con
voz insistente)
Carcelero: ¡las velas! (dice gritando)
Narrador: una vez más, la mulata comenzó a
pintarle las velas al barco mientras el carcelero se retiraba, creyendo que la
mujer estaba tan loca que no sabría que el carcelero conduciría a la señora a
la hora de su condena. Se acercó a ella y la señora le dijo…
Mulata: carcelero, ¿Qué le hace falta a mi
barco?
Narrador: el carcelero se compadeció de la
mujer y le dijo…
Carcelero: solo le falta que navegue (dice
con voz sarcástica)
Mulata: tienes razón, pues lo hará.
Carcelero: por más bruja que seas, jamás vas a
lograr que el barco navegue, ¡es imposible!
Mulata: navegará, (señalando al barco)
Narrador: y ante los ojos atónitos del
carcelero, la señora abordo el barco y despareció en uno de los rincones de la
celda. El carcelero grito despavorido y hasta hay quienes aseguran que se
desmayó. Desde aquel día, nadie volvió a ver a la mulata a pesar que la
inquisición la estuvo buscando por todo el globo terráqueo en cuanto al
carcelero, dicen que enloqueció y jamás volvió a recobrar el habla.
FIN
Conclusión:
En este proyecto aprendí de cómo son las características de una obra
de teatro y un cuento. Para convertir un cuento a obra de teatro, primero vi
sus diferencias. Y son muchas porque la obra de teatro es una narración con
acotaciones y dialogo entre personajes. En cuanto al cuento, es un texto
narrado. Hay dialogo entre personajes pero no hay puntos y aparte.
Según el fichero del saber del libro de
español, la obra de teatro es un texto que se escribe para ser representada por
actores, como en los cuentos, este se desarrolla en las siguientes partes:
anécdotas, diálogos y acotaciones.
Para mí, el autor expresa sus sentimientos en
la obra de teatro con movimientos y dramática. Igual se puede expresar en los diálogos
que hace el personaje.
Eso fue mi proyecto y fue fácil pero un poco
laborioso.
Autoevaluación:
|
|
Lo
hago muy bien
|
Lo
hago a veces
|
Necesito
ayuda
|
|
Identifico cuando se emplea el discurso
indirecto
|
|
X
|
|
|
Señalo las palabras que introducen al discurso
indirecto en una narración
|
|
X
|
|
|
Empleo la puntuación necesaria en la
escritura de una obra de teatro
|
X
|
|
|
|
Señalo las acotaciones por medio de
paréntesis
|
X
|
|
|
|
Leo con fluidez y de manera expresiva los
diálogos de una pieza teatral
|
|
X
|
|
|
Reconozco la escritura de una obra de
teatro y un cuento
|
X
|
|
|
|
Puedo caracterizar a los personajes a
partir de sus descripciones y diálogos
|
X
|
|
|
|
|
Lo
hago siempre
|
Lo
hago a veces
|
Me
falta hacerlo
|
|
Participo con mi equipo activamente en la
adaptación del cuento a obra de teatro
|
X
|
|
|
|
Acepto
las observaciones en mis participantes orales para mejorarlas
|
|
X
|
|
Me propongo mejorar en: identificar el discurso
directo del indirecto
domingo, 19 de enero de 2014
Presentación
Esc. José María de Yermo y Parres
Alumno: Alejandro Rodríguez Márquez
Profesor: Miguel Johanan Eslí Hernández Ortega
Fecha de entrega: 20/ 01/ 2014
Materia: Español.
Proyecto: “Aprender a estudiar y a resolver exámenes y
cuestionarios”.
Propósitos
Propósito del bloque III: Resolver diferentes tipos de exámenes, y elaborar un
cuestionario para el estudio de una asignatura. Conocer las características de
los diferentes tipos de preguntas que pueden contener los exámenes y elaborar
cuestionarios con apoyo de diversas fuentes textuales para tener un medio de
estudio para futuras consultas.
Propósito del presente trabajo: El propósito de este proyecto es poner un ejemplo del
proceso que se debe seguir para hacer un cuestionario en el que pongamos a
prueba nuestro conocimiento.
Este
trabajo se hará en base al tema “Cambios Temporales y Permanentes de los
Materiales” de Ciencias Naturales.
Instrucciones: lee con atención las
siguientes preguntas y contéstalas en base a lo que te piden.
Instrucciones: lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta
correcta.
|
1.- ¿Qué tipo de
cambios pueden sufrir los materiales?
|
2.- ¿A qué se
refiere la palabra temporalmente?
|
|
3.- ¿Qué
características encuentras en los materiales que cambian temporalmente?
|
4.- ¿Qué nombre reciben
los cambios que se provocan en los materiales cuando dejan de ser lo que
antes eran?
|
|
5.- ¿Qué significa para
ti, la palabra permanente?
|
6.- ¿Qué tipo de cambio se observa cuando viertes agua caliente en
un bloque de hielo?
|
|
7.- ¿Cómo se le llama a
la transformación de los materiales cuando no pueden regresar a su
composición original?
|
8.- ¿A qué tipo de transformación corresponde
cuando el agua pasa del estado líquido,
sólido o gaseoso?
|
|
9.- un ejemplo de
cambio temporal:
|
10.- menciona el
ejemplo de un cambio permanente:
|
|
11.- ¿Cuál es el título del
tema? (a)las fases del agua
(b) los cambios temporales y
permanentes de los materiales. (c)
los materiales de los ríos y lagos.
|
12.- ¿Cuál es el porcentaje del
agua dulce en el planeta?
(a) 3.7% (b) 45.6%
(c)2.5%
(d) 67.6%
|
|
13.- ¿para qué sirve el ciclo hidrológico a los
seres vivos?
(a) regula la temperatura (b) calienta
( c ) enfría
(d) contamina
|
14.- ¿Qué porcentaje es el nivel del agua de los
glaciares?
(a) 78.9% (b) 53.6%
( c) 83.8% (d) 68.9% del 2.5%
|
|
15.- ¿qué tanto % del 2.5% de agua dulce
corresponde a los depósitos subterráneos?
(a) 30.8% (b) 84.7%
( c) 94.6% (d) 03.6%
|
16.- ¿Qué porcentaje de agua se
calcula en lagos y ríos?
(a) 94.7% (b) 48.4%
( c) .3% del 2.5% (d)
.9%
|
|
17.- ¿En promedio,
qué porcentaje de agua salada contiene
el planeta?
(a) 97.5% (b) 64.7%
(C) 86.9& (d) 74.8%
|
18.- ¿Cómo es el agua que más
abunda en nuestro planeta?
(a) salada (b) ácida
( c) dulce (d) colorada
|
|
19.- ¿El ciclo hidrológico sirve a
los seres vivos porque humedece los suelos?
(a) si (b)
no (c) secundario
|
20.- ¿El ciclo hidrológico es un ejemplo de
transformación temporal?
(a) no (b) carbono (c) si
(d) gato
|
HOJA DE RESPUESTAS
1)
Temporales y permanentes.
2)
A tiempo
3) No dejan de ser lo que son. Regresan a su estado inicial.
4) Permanentes
5) Que no cambia
6) Temporal
7) Permanente
8) Temporal
9) El ciclo hidrológico
10)
Al
cocinar carne cruda
11)
(b)
12)
(c )
13)
(a)
14)
(d)
15)
(a)
16)
(c)
17)
(a)
18)
(a)
19)
(a)
20)
(c)
Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales
|
Ideas principales
|
Ideas secundarias
|
|
Los materiales pueden sufrir cambios de
forma permanente o temporal.
Los materiales pueden cambiar de forma
temporalmente sin dejar de ser lo que son; estos cambios son temporales
Los cambios temporales, permiten a los
materiales regresar a su estado inicial.
Los cambios que se provocan en los materiales que dejan de ser lo que
antes eran, son permanentes.
En las transformaciones o cambios
permanentes los materiales no pueden regresar a su composición original.
El cambio del agua es un ejemplo de cambio
temporal. El agua es la única substancia presente sobre la tierra en sus tres
estados: liquido, sólido y gaseoso.
|
Al
calentar el agua se puede observar que pasa de un estado a otro pero nunca
deja de ser agua. Esto es un ejemplo de cambio temporal.
Al cocinar carne cruda su composición
cambia, aunque sigue siendo carne tiene características diferentes esto es un
ejemplo de cambio permanente.
El cambio temporal del agua se puede
observar en las distintas fases del ciclo hidrológico, que son: condensación
evaporación, precipitación, filtración y escurrimiento.
Los cambios del agua los podemos observar
por medio del ciclo hidrológico.
Se calcula que el agua existente en nuestro planeta es del 97.5% y está
contenida en mares y océanos. Solo el 2.5% es dulce
De este último porcentaje el 68.9% es agua
de glaciares y capas de hielo, 30.8% está en depósitos subterráneos profundos
y solo .3% se localiza en lagos y ríos.
El ciclo hidrológico sirve a los seres vivos
porque humedece los suelos, regula la temperatura ambiental y recarga los
mantos y depósitos acuíferos.
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)